lalalalala

La crítica postmoderna y construccionista como postura terapéutica.

lunes, 15 de agosto de 2011

Reflexiones sobre la Construccción Social por Kenneth Gergen y Mary Gergen

Reflexiones_sobre_la_Construccion_Social - en_general - psicologia - ciencias_de_la_salud__naturales_y_divulgacion_cientifica - libros

  “Reflexiones sobre la construcción  social” representa un recorrido en el que  K.G. y M. G. nos sirven de guía y nos muestran algunas  consideraciones, revisiones e implicaciones de los más relevantes conceptos  acerca del construccionismo  social. Sus cuestionamientos nos ayudan no sólo a comprender muchas de sus ideas, sino también nos invitan a un diálogo constante a través del cual exploremos “desde todos los puntos de vista posibles tanto las consecuencias positivas como las negativas de cada una de las tradiciones”. Los autores concluyen que estas ideas incitantes “permiten traspasar tradiciones, poder apreciarlas, evaluarlas, absorberlas, unirlas y recrearlas” con el objetivo de favorecer formas de diálogo en las que puedan surgir nuevas realidades y valores.
Acorde con las ideas del propio construccionismo, esta obra consta de cinco breves  capítulos en los que examinan, de una manera sencilla y crítica,  tanto las implicaciones positivas como negativas de esta forma de comprensión, y sus aportaciones en el ámbito de la vida cotidiana y de algunas prácticas profesionales.
De esta manera, Kenneth y Mary Gergen emprenden sus reflexiones con un cuestionamiento que ellos refieren como básico dentro del socioconstruccionismo: ¿Qué pasaría si dijéramos que no hay árboles, ni edificios, ni mujeres, ni hombres, etc., hasta que nos pusiéramos de acuerdo en que sí los hay? De aquí  se desprenden valores, formas de vida y puntos de vista que nos incitan a preguntarnos ¿Qué ofrecen las otras tradiciones que no tenga la nuestra? ¿Qué tiene la nuestra que se pueda compartir y ser valorada por las demás? ¿Qué sucede en nuestras vidas cuando nos abrimos a esta forma de comprensión?
Varias son las respuestas a estas preguntas,  pero una llama en especial la atención, sobre todo por encontrarse tan implantada dentro de la tradición occidental: la idea del yo individual. Los autores ponen énfasis en la reconstrucción del Yo que sugiere este punto de vista y nos  invita a considerarlo desde una perspectiva relacional. Declaran la apertura al diálogo como una de sus consecuencias y también como una manera de buscar nuevas formas de comprensión que resulten prometedoras.
“Reflexiones sobre la construcción social” nos muestra las aplicaciones de las ideas socioconstruccionistas en el ámbito de la educación, de la psicoterapia, las organizaciones y  la investigación social. Asimismo, los autores revisan distintas formas de enseñanza tales como la pedagogía crítica y la colaboración en el aula. En el ámbito de la psicoterapia nos brindan una breve explicación acerca de algunas de las maneras de hacer terapia que han inspirado las ideas construccionistas en las que incluyen la terapia narrativa, la terapia breve centrada en la solución y la terapia que ellos llaman postmoderna. En las organizaciones, estas ideas se aplican a conceptos como eficacia, negociación y liderazgo. Dentro de la creación de conocimiento, se abarcan las distintas técnicas y métodos dentro de la investigación social e invita a explorar nuevas formas de  presentar el conocimiento.
Por último, se exponen las distintas críticas que se han realizado a las ideas pertenecientes al construccionismo social. Tanto la crítica del nihilismo, la del realismo y del relativismo moral son revisadas y puestas en el escenario de los cuestionamientos y sugieren la colaboración para la creación conjunta de nuevas formas de comprensión y de acción. Invitan a la multiplicidad y a la innovación, a la sustitución de “conflictos letales por comuniones vivificantes”.
En suma, esta obra promueve el cuestionamiento de lo que consideramos como verdad en todos los ámbitos de nuestra vida e incita a un diálogo constante que favorezca el pluralismo y la coexistencia pacífica entre diferentes puntos de vista. Esto como una forma de vida que afectará  nuestra cotidianidad y nuestras relaciones con vistas a un futuro que se muestre potencialmente prometedor y esperanzador.
 Psic. Beatriz E. Pérez Arriaga