lalalalala

La crítica postmoderna y construccionista como postura terapéutica.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Foucault y las múltiples identidades


No se trata sólo de dudar de nuestros objetos de conocimiento,
sino que hay que poner en tela de juicio al sujeto mismo
del que hay que eliminar todo rastro de trascendencia
para poder considerar las múltiples perspectivas
que combaten en cada caso


Este personaje, hombre, francés, filósofo, psicólogo, historiador, crítico, homosexual, activista,......él,
con su obra llamó la atención a preguntarnos sobre las implicaciones de poder en nuestras relaciones, sobre los modos de construcción social de las identidades. Identidades en plural en consonancia con la multiplicidad que él fue. Tuvo que ser muchos, pues de otra manera resulta imposible explicar tanta obra y tan bien hecha.
Su pensamiento-ejercicio está dividido en 3 periódos: 1) la etapa arqueológica (por ahí dicen que para hacer arqueología del saber se tiene que ser Foucault, que él inventó ese quehacer y con él murió),




2) la etapa genealógica (de los estudios sobre el poder) 





y 3) la etapa ética.



Quisimos compartir este pequeño documental-comentado que se ha hecho a propósito de este filósofo, quien ha permeado en el pensamiento y las reflexiones contemporaneas sobre diversos temas: el poder, la ética, la identidad, la sexualidad, la locura, la enfermedad, el lenguaje, la historia, la denuncia, por citar algunos.

Agradecemos a www.imago.over-blog.es por la aportación que realiza en Youtube. Esperamos les guste.

sábado, 11 de agosto de 2012

ONE FLEW OVER THE CUCKOO'S NEST La película recomendada

One Flew Over the Cuckoo’s Nest (1975) es una película estadounidense protagonizada por Jack Nicholson y Danny DeVito entre otros. Basada en la novela homónima de Ken Kesey, la historia se desarrolla a partir del ingreso de R.P. Murphy a un hospital psiquiátrico debido a un posible desequilibrio mental (aclamado como tal para evitar ser enviado a prisión tras denuncias de acoso sexual). La película ilustra la vida de los enfermos mentales en la Institución y la manera en que un sano mental entra a mover el orden del lugar generando así la falsa confirmación por parte de los funcionarios, de su condición mental deplorable.

¿De qué manera las etiquetas y los rótulos que ponemos a los demás afectan la forma en que los vemos y tratamos?

¿Cómo funcionan las profecías autocumplidas?

¿Qué tan ciegos podemos estar para proclamar a un sano mental como enfermo mental solo por ingresar a un hospital psiquiátrico y hacer desorden?

¿Quién se considera enfermo mental?

¿Quién se considera sano mental?

¿Qué pasa cuando alguien se sale de lo cotidiano y genera cambios sociales?

¿Cómo nos aproximamos a aquellos que catalogamos como diferentes a nosotros? ¿De qué manera los tratamos? ¿Quiénes son para nosotros?

¿De qué manera vemos estas circunstancias en nuestra vida cotidiana?



Película ganadora de 5 Premios Oscar (Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor Actriz, Mejor Guión Adaptado).

martes, 26 de junio de 2012

Un breve resumen de lo que significa el socioconstruccionismo, su sustento teórico y sus argumentos.

jueves, 26 de abril de 2012




A continuación exponemos los cinco trabajos discutidos en la mesa redonda que presentamos en el marco del Primer coloquio estudiantil de estudiantes de psicología, en Febrero del 2012. El título fue:

Psicología, psicoterapia e investigación:
Aportaciones y miradas desde el construccionismo social.


Ponentes
Cerón Domínguez Gabriela y Ramírez Rosas Magaly Saray 
Fonseca Durán Laura y Restrepo Sáenz Ana 
Morales Macias Onix Ninieve
Pérez Arriaga Beatriz Evangelina          
Sáenz Jiménez Ana Paola


Palabras clave: Investigación, psicoterapia, postmodernidad, socioconstruccionismo, metáforas.

SIMPOSIUM
_______________________________________________

Introducción

El construccionismo social es un movimiento teórico, que comienza a delinearse como tal a mediados de la década de los ochenta. Con fuertes influencias de la sociología y la filosofía postmoderna, en la actualidad ha llegado a constituirse como una influyente perspectiva teórica para la psicología social y clínica.
             Siendo una orientación que ha proporcionado una forma diferente de entender la realidad y el conocimiento, las investigadores del presente simposio han centrado su atención en la descripción de aportaciones que el socioconstruccionismo puede brindar a dos principales áreas de intervención de la psicología: la psicoterapia y la investigación.
           De ahí que, cuatro de las investigaciones de la presente mesa temática estén encaminadas a contribuir a la comprensión de procesos terapéuticos, cuestionándose ¿qué elementos de la terapia, llamada construccionista, son los que producen cambios positivos en los consultantes? (Ana Paola Sáenz), ¿cómo es que funcionan estas terapias? (Evangelia Perez), ¿cuáles son los efectos de dichas intervenciones a largo plazo? ( se preguntan Magaly Ramírez y Gabriela Cerón), o en el caso de la psicóloga Onix Morales quien se cuestiona ¿si las metáforas pueden constituirse como un vehículo para generar posibles soluciones en situaciones complejas?
              Por otro lado, la crítica construccionista ha puesto hincapié en la necesidad de contar con métodos de investigación alternativos a las miradas experimentales, y es así que otro de los trabajos de este simposio está encaminado a dar cuenta de diversas miradas metodológicas que los terapeutas y teóricos han construido-utilizado para enriquecer el campo del conocimiento (Ana Restrepo y Laura Fonseca).
      
Trabajo 1

Multiplicidad de voces en la aproximación grupal a la terapia como diálogo hermenéutico y construccionista

Sáenz Jiménez Ana Paola

Universidad Nacional Autónoma de México
Programa de Maestría y Doctorado en Psicología
Doctorado en Psicología y Salud

Palabras clave: Grupo, psicoterapia, postmodernidad, socioconstruccionismo, hermenéutica.

Ana Paola Sáenz Jiménez.
Licenciada en psicología.

Presentación oral
Simposio 

R E S U M E N


En la actualidad, los institutos, hospitales, centros comunitarios, y asociaciones con carácter público que ofrecen asistencia psicológica, enfrentan como problema común la alta demanda de servicio, viendo muchas veces rebasada su capacidad de atender tales solicitudes por falta de espacios, tiempos y terapeutas. Este es un problema delicado, ya que las demandas de atención psicológica deben, preferiblemente, ser atendidas a la brevedad y de forma eficiente, pues implican una fuente de malestar importante para las personas.
Las terapias grupales constituyen un enorme beneficio para este tipo de instituciones, pues han demostrado ser igual de eficientes que las terapias individuales, aunque con evidentes ventajas de ahorro en tiempos, espacios y personal profesional. Gracias a estas cualidades, las terapias de grupo continúan siendo una opción viable para abordar diversas problemáticas, incluyendo también una amplia gama de enfoques, técnicas, poblaciones y escenarios de trabajo. Por ello, el objetivo de la presente intervención sea obtener resultados satisfactorios para los usuarios y que éstos se logren por medio del grupo como dispositivo terapéutico.

Introducción

Como mencionan Penn y Frankfurt (2005), ante una narrativa negativa o problemática, las personas tenemos la habilidad para respondernos a nosotros mismos. Incluso podemos crear un balance de poder, por decirlo de alguna manera, entre el descubrimiento o la invención de “nuestras otras voces”, más positivas, con más confianza, incluso voces optimistas, que puedan alterar nuestro monólogo negativo (narrativa dominante).
Al proponer una terapia postmoderna y construccionista grupal enfatizo en la posibilidad de que la gente pueda escuchar otros puntos de vista, y que su narración se enriquezca con las voces de los otros consultantes, además del terapeuta. La meta principal es que de estas diferentes voces surjan experiencias, opciones, propuestas y opiniones en un discurso encaminado a las soluciones y a reconocer, ampliar o construir narrativas más liberadoras (Trujano y Limón, 2010). Esto se puede conseguir si como terapeutas nos involucramos en una conversación grupal hermenéutica y construccionista que brinde a los consultantes la posibilidad de encontrar nuevas formas de estar consigo mismos y en sus relaciones.
En el caso de este proyecto, las otras voces bien pueden encontrarse en las opiniones de la terapeuta; sin embargo, el objetivo principal es que esas alternativas se descubran en el discurso de los consultantes, y que sean ellos mismos quienes en la conversación reflexionen para encontrar estrategias de cambio que les permitan recuperar, crear o descubrir recursos personales y relacionales, así como ampliar el espectro de posibilidades para su vida.
El proyecto de multiplicidad de voces en la aproximación grupal a la terapia como diálogo hermenéutico y construccionista, materializado en escenarios institucionales, ampliará el espectro de alternativas terapéuticas e incluso, si bien no es el objetivo de este trabajo, permitiría la incorporación de alumnos de los últimos semestres de la carrera como observadores, al realizarse en escenarios académicos como los centros de servicios psicológicos de la UNAM, ofreciendo ventajas formativas y terapéuticas.

Método
El principal interés fue poner en marcha una terapia grupal, desde un enfoque hermenéutico y construccionista, y conocer cómo esta ayuda a satisfacer los motivos de consulta de los participantes. Por ello, se consideró importante detectar y destacar aquellos elementos propios de la terapia que facilitaron este proceso de di-solución de problemas.

Las preguntas de investigación fueron las siguientes:
-      ¿Qué elementos de esta aproximación grupal facilitan o reducen la satisfacción del motivo de consulta?
-      ¿Influye la multiplicidad de voces y significados en la generación de discursos  positivos alternativos a la problemática manifestada?

Objetivo general
Analizar e interpretar el proceso terapéutico destacando los elementos del dispositivo grupal que facilitan, favorecen o reducen la satisfacción del motivo de consulta manifestado.
Participantes
      El grupo se conformó por cuatro adultos con problemáticas similares. En este caso, y a petición de la institución en donde se llevó a cabo la investigación, fueron personas que solicitaron terapia por dificultades para enfrentar una ruptura o separación de pareja.

Estrategia de intervención
      La intervención clínica se llevó a cabo bajo el marco teórico del socioconstruccionismo y las terapias postmodernas. Específicamente, con una perspectiva de terapia contemplada  como diálogo hermenéutico y construccionista.
Procedimiento
            En el presente trabajo propuse tres momentos de intervención con los consultantes; entrevista nca, rces teratc y entrevista f5na3
Análisis de la información
  En este trabajo se combinarán diferentes estrategias, todas de corte  interpretativo. En primer lugar, nos introduciremos en la espiral hermenéutica que implica cualquier investigación cualitativa. Así es que para lograr la compresión del todo (en nuestro caso el proceso terapéutico en sí), analizaremos e interpretaremos cada una de las partes (entrevistas y sesiones). Por otro lado, la investigación será guiada con el andamiaje teórico que la sustenta (Íñiguez, 2004; Riveros, 2009).  
            Para ello, una vez concluidas las entrevistas iníciales se realizaró la transcripción literal de éstas, de igual forma con las entrevistas de cierre. En el caso de la intervención, primero se realizará una escucha atenta de todo el material recopilado (sesiones) para llevar a cabo un muestreo propositivo del proceso terapéutico.
Al mismo tiempo, y tomando en cuenta los avances actuales de los métodos lingüísticos, principalmente los vinculados al análisis conversacional, se buscará apoyo de esta disciplina para trabajar con los textos resultantes de la transcripción (Pomerantz y Fehr, 2000; Tusón, 2003).

Resultados
           
            Por el momento, sólo podemos ofrecer resultados preliminares, basándonos en lo encontrado en las primeras entrevistas y las primeras seis sesiones de la terapia, hemos encontrado cambios significativos en las historias de los consultantes con respecto a las siguientes categorías:
-      Relación consigo mismos. La escucha de ellos mismos, de la opinión de los otros y de la terapeuta, modifican la forma en que ellos se narran a sí mismos.
-      Relación con los otros. Su relación con otros (principalmente hijos y ex parejas) se ve modificada.
-      Espacio grupal. Se construye una idea de espacio terapéutico como lugar de confidencia, apoyo y también confrontación de lo dicho con lo hecho.
-      Dinámica grupal. La condensación de la información, nos permite observar como la dinámica del grupo se modifica en cada sesión. Los protagonistas cambian, hay una relación proporcional entre el crecimiento en el número de sesiones y el número de interacciones entre participantes.


Discusión

Con el trabajo realizado hasta el momento, podemos decir que lo encontrado encuentra congruencia con la fundamentación teórica. Asimismo, y tomando en cuenta la escasa literatura en Latinoamérica sobre el tema, resulta fundamental caracterizar la situación específica de la población estudiada, pues las características particulares de cada historia (situación económica, social y de género de cada participante) influyen notablemente en el desarrollo de la co-autoría).
Hasta el momento, hemos detectado que el grupo tiene varias funciones. Funge como regulador de conductas (en distintas relaciones del participante), se constituye como una red de apoyo social auxiliar (en ocasiones única) de los participantes, permite la interiorización de la voz (opiniones y experiencia) de los otros.


Referencias
Pomerantz, A. y Fehr, B. (2000). Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción social como prácticas de producción de sentido. En T. Van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II (pp. 101-139). Barcelona: Gedisa.
Trujano, P. y Limón, G. (en prensa). Modelos narrativos y postmodernos. En M. Rodríguez y P. Landa (Comps.), Modelos de psicología clínica y su aplicación. México: Pax.
Penn, P. y  Frankfurt, M. (2005). La creación de un texto participante: la escritura, las voces múltiples y la multiplicidad narrativas. En G. Limón, (Comp.), Terapias Postmodernas. Aportaciones construccionistas (pp. 85-110). México: Pax.



Trabajo 2

Permanencia y diversidad de cambios en un proceso de Terapia como Diálogo Hermenéutico y Construccionista.

Ramírez Rosas Magaly Saray
Cerón Domínguez Gabriela

Coordinación de Psicología Clínica
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave: Construccionismo Social, Postmodernismo, Psicoterapia, Terapias Postmodernas, Terapia como Dialogo Hermenéutico y construccionista.
Ramírez Rosas Magaly Saray
Grado académico: Pasante

Cerón Domínguez Gabriela
Grado académico: Pasante

Presentación oral
Simposio


R E S U M EN
Nuestro proyecto de tesis surge al ver los cambios positivos que se dan en la mayoría de los consultantes que tienen una intervención desde la propuesta de la Terapia como Diálogo Hermenéutico y Construccionista, la cual en adelante nos referiremos con las siglas TDHC, por lo que es de nuestro interés analizar si estos cambios que  ellos reportan, permanecen y se diversifican a través del tiempo tanto durante la terapia como después de esta.
Introducción.
Es importante señalar que esta propuesta terapéutica parte de los supuestos del construccionismo social y el postmodernismo, formando parte de lo que hoy en día se llama terapias postmodernas o terapias narrativas.
En este trabajo se nombrara consultante en lugar de paciente a la persona (as) que ha sido intervenida en psicoterapia desde este enfoque terapéutico.
Para nosotras es importante trabajar con una terapia que no solo obtenga cambios positivos en el momento de la intervención, sino que las personas obtengan resultados que les beneficien también a  futuro, y que además estos beneficios se propaguen a otros aspectos de su vida y no únicamente a la problemática por cual acude a consulta, esta es  parte de las principales propuestas en el marco teórico del cual partimos.
Este trabajo nos podrá dar diversas visiones, para poder tomar en cuenta qué partes de la TDHC podemos ampliar, mejorar, o incluso cambiar, para beneficio de los consultantes, y que estos  obtengan mejores resultados en los objetivos con los que llegan a terapia, recordando que se trata de una forma de trabajo que se encuentra abierta a aportaciones.
A continuación describiremos la forma en cómo llevaremos a cabo nuestro trabajo de tesis.
Método
Cabe mencionar que se trata de un trabajo que esta en proceso de elaboración, por lo tanto reportaremos únicamente la parte del método, por lo que aun no contamos con los resultados y conclusiones del mismo.
Siendo nuestra pregunta de investigación es la siguiente.
¿Los cambios detectados al comparar la primera y última sesión de un proceso de Terapia como Diálogo Hermenéutico y Construccionista permanecen después de tres meses de hecha la intervención?
Ahora presentamos una descripción de cuáles son nuestros objetivos tanto el  general como los específicos al realizar esta investigación.
Objetivo General.
Conocer la permanencia y diversidad de los cambios a largo plazo atribuidos a un proceso terapéutico satisfactorio con una perspectiva de TDHC.
Objetivos Específicos.
a)    Identificar la demanda del consultante.
b)    Identificar qué cambios se produjeron con respecto a la demanda del consultante.
c)    Identificar qué otros cambios se produjeron y no estaban planteados dentro de la demanda.
d)    Analizar el contenido de la narrativa de los participantes para conocer la permanencia de los cambios.
Procedimiento.
Se utilizará un caso clínico el cual tuvo una intervención desde el marco teórico del construccionismo social utilizando  las propuestas principales de la Terapia como Diálogo Hermenéutico y Construccionista.
            El caso clínico fue tomado del Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
            Utilizamos una grabadora de audio para tener acceso a las conversaciones terapéuticas y además con esto realizar el análisis de dicho proceso terapéutico.
             La intervención tuvo una duración de ocho sesiones, aproximadamente de una hora cada sesión.
            Para el seguimiento tenemos contemplado que se realizará  entre una y dos sesiones que duraran aproximadamente una hora, sesiones en las que también grabaremos el audio.
            Realizaremos la transcripción de cada una de las sesiones incluyendo la sesión o sesiones de seguimiento.
           Formaremos categorías en base a los cambios que se pueden dar en la propuesta de la TDHC. Estas nos servirán como lineamientos o ejes de lo que se analizará.
            Se tomará del caso mencionado anteriormente la primera y la última sesión, se hará, como se mencionó antes, una transcripción de estas,  por medio del análisis narrativo propuesto por  Labov (1972) se analizarán los cambios que surgieron durante  el proceso terapéutico y en la entrevista de seguimiento, para poder comparar los tres diferentes tiempos. Exploraremos si  los  cambios detectados durante el proceso terapéutico, permanecieron y si acaso han surgido otros que no se encuentren directamente relacionados con la problemática por la que el consultante acude a terapia.
          A partir de los datos obtenidos de este análisis podremos realizar las conclusiones pertinentes a nuestra investigación.
Resultados (preliminares).
Mencionaremos de manera muy general los cambios que nosotras observamos al concluir el proceso terapéutico.
-La consultante mencionó sentirse nuevamente con energía para realizar sus actividades cotidianas.
- Buscó alternativas de trabajo y educación.
- La relación con sus hijos había mejorado de igual manera la relación con ella  misma.
- Su arreglo personal cambió, y  ella comentó que esta era una forma de  estar más interesada en sí misma.

Discusión (preliminar)
            Pudimos observar de manera superficial que la intervención desde la TDHC se concluyó de manera satisfactoria, se cubrieron las demandas de la consultante además que la intervención influyó en otros aspectos de la vida de la consultante que no estaban establecidos en la demanda original.
            Esto resulta importante ya que, en principio de cuentas podemos decir que se trata de una terapia efectiva para los problemas que atraviesan en la actualidad las personas en su vida cotidiana

Referencias 
Labov, W. (1972). Language in the inner city. Philadelphia: University of
Pennsylvania Press. 

Trabajo 3
Deslizamiento del sistema de significados en un caso de violencia intrafamiliar
Pérez Arriaga Beatriz Evangelina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA



Palabras clave: sistema de significados, deconstrucción, postmodernidad, socioconstruccionismo, hermenéutica.

Beatriz Evangelina Pérez Arriaga.
Licenciada en psicología.

Presentación oral
Simposio

R E S U M E N

La terapia entendida como diálogo hermenéutico y construccionista es una propuesta novedosa e interesante, susceptible de aplicarse diversas problemáticas recurrentes en terapia familiar. Tal es el ejemplo de la violencia intrafamiliar revisada en este trabajo. 
Introducción 
En la década de los ochenta, junto con la emergencia del socioconstruccionismo y la hermenéutica dentro de la psicología social, comenzaron a darse formas distintas de hacer terapia que fomentan el respeto, la flexibilidad y la pluralidad de las formas de vivir de las personas. Se trata de nuevas tendencias que han favorecido la consolidación de propuestas para hacer terapia y que, a su vez, poseen características que hacen a éstas distintivas entre unas y otras. Estas nuevas tendencias se han denominado en su conjunto “terapias narrativas o postmodernas” (Limón, 2005).
Dentro de las propuestas terapéuticas que engloban las terapias Narrativas o Postmodernas se podrían mencionar la terapia colaborativa, propuesta por Harlene Anderson y Harold Goolishian, la terapia narrativa, propuesta por Michael White y David Epston, la terapia centrada en soluciones, propuesta por William O’Hanlon y Michel Weiner-Davis.
Aunada a estas nuevas formas de hacer terapia, se encuentra una nueva propuesta, la terapia como diálogo hermenéutico y construccionista, que se revisa en el actual trabajo.
A través de esta propuesta se invita al terapeuta no sólo a trascender las narrativas pertenecientes a las formas tradicionales de hacer terapia, sino también las narrativas disfuncionales con que llegan las personas. Se trata de una perspectiva que invita a la co-construcción de realidades que eviten el sufrimiento y proporcione alternativas de vida que le resulten más adaptativas y satisfactorias. El contexto forma parte importante en este proceso, ya que se toma en cuenta el entorno al que se encuentra inscrita la persona que busca ayuda en terapia.
Limón (1997) hace alusión a esta propuesta como un procedimiento que permite a los consultantes y a los terapeutas hablar del sistema de significados tanto explícitos como implícitos en el discurso de las personas. Ello permite un análisis conjunto de la configuración de la problemática y de su congruencia con las expectativas, deseos y necesidades de los consultantes. Esta propuesta facilita, también, la conversación acerca de opciones múltiples y tendencias que se podrían llevar a cabo en la vida de quien va a terapia.
Método
En la presente investigación se pretendió cubrir tres objetivos principales.
  1. Dar a conocer una nueva propuesta que se identificó en este trabajo de la siguiente manera: la terapia como diálogo hermenéutico y construccionista y, al mismo tiempo, plantearla   como una alternativa adicional a las nuevas formas de hacer terapia referidas como Terapias Narrativas o Postmodernas.
  2. Explicar el proceso mediante el cual esta propuesta promueve el asentamiento y la emergencia de nuevos y más satisfactorios significados en las narrativas de las personas.
  3. Presentar la terapia como diálogo hermenéutico y construccionista como una manera eficaz de abordar el problema de la violencia intrafamiliar en terapia. 
Procedimiento
La investigación se basó en el análisis de la conversación de las sesiones terapéuticas con un caso de una mujer de 49 años, víctima de violencia intrafamiliar. Acude a terapia por déficit de control de emociones. Algunas características que destacaron en este proceso terapéutico fueron el uso de preguntas orientadas hacia futuro, la dilucidación de proyecto de vida,  relación horizontal terapeuta-consultante y equipo reflexivo.
Resultados
La consultante presentó cambios significativos en las formas de relacionarse con ella misma y con los que lo rodean. En consecuencia hubo un deslizamiento en su sistema de significados y una narrativa más positiva en la consultante. 
Se encontró que la terapia como diálogo hermenéutico y construccionista tiene puntos de convergencia con las terapias Narrativas o Postmodernas y que posee algunas características distintivas que la diferencian de las otras alternativas. Esta propuesta toma como sustento el socioconstruccionismo y la filosofía hermenéutica para llevar a cabo su labor terapéutica. Por otra parte, sus características particulares promovieron el surgimiento de una narrativa más satisfactoria para la consultante y además facilitaron el cuestionamiento de sus significados en torno a la violencia de la que fue víctima. Se cumplieron los tres objetivos.
Discusión

El anterior trabajo de investigación nos permitió:

ž  Explicar el proceso mediante el cual la terapia como diálogo hermenéutico y construccionista promueve la emergencia de nuevas y más satisfactorias narrativas, reflejadas en el surgimiento de un nuevo sistema de significados en la vida del (de la) consultante.
ž  Proponer la forma de trabajar de la terapia como diálogo hermenéutico y construccionista en tanto una alternativa adicional a las propuestas existentes que engloban las terapias Narrativas o Postmodernas.
ž  Presentar dicha propuesta como una manera eficaz de abordar, en psicoterapia, el problema de la violencia intrafamiliar.

Referencias

Limón, G. (1997), Psicoterapia y Posmodernidad, Perspectivas y Reflexiones, Redes, II, no. 1, 53-69.
Limón, G. (2005), El giro interpretativo en Psicoterapia. México: Pax.



Trabajo 4

Intervención con metáfora para responder a una situación compleja
Onix Ninive Morales
Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras Clave: Metáforas, construccionismo social, psicología, terapia, narrativa

Onix Ninive Morales Macias.
Maestría
Facebook: Onix Morales

Presentación oral
                                                                                                           Simposio

R E S U M E N

En  el presente trabajo se expone un ejercicio con del uso de metáforas en  función de la terapia narrativa con enfoque socioconstruccionista.
En la ponencia primero se parte de las definiciones de metáfora y terapia narrativa, posteriormente los aportes de Jerome Bruner y por último una propuesta de ejercicio terapéutico con el uso de metáforas para  situaciones complejas.
Introducción.
Las metáforas pueden constituir  elementos  de construcción de diferentes significados en las terapias; fomentan la imaginación, la creatividad, constituyen un  vehículo externalizante del problema  para analizar la problemática a distancia, podemos decir  que son diferentes perspectivas de visualizar  una situación,  apostando  a crear nuevas posibilidades con historias alternativas en nuestra experiencia de vida.
Siler menciona que metáfora y analogía se pueden homologar bajo la categoría general de metaforación, la cual define así (Queraltó, 2006):
Metaforación: 1) objeto, imagen, idea o proceso que se compara con alguna otra cosa. 2) Todas las formas de metáfora, que incluyen la alusión, la alegoría, la analogía, el símbolo y los tropos o figuras del lenguaje, que pueden involucrar a todos los sentidos físicos y psicológicos.
Aunque por otro lado podríamos establecer distinciones entre conceptos como metáfora, parábola, alegoría, etc., en este trabajo el término metáfora lo utilizaremos de una manera amplia, genérica. Nos centraremos en la clave del concepto; esto es, en el traslado de un significado (Mosterín, 2003).
Decimos que la realidad se confunde con las gafas de quien la mira. Por consiguiente, las metáforas que cada uno de nosotros empleamos para definir el mundo son nuestra forma de filtrar la realidad o, dicho de otra forma, constituyen nuestra propia realidad. (McNamee y Gergen, 1996).
El Modelo de Narrativa (Campillo, 2007)  es un modelo para la creación de conocimiento y de nuevos significados, que son generados por las personas en la revisión y la re-edición de sus historias, refiere a naturalezas multi-historiadas de nuestras identidades y su relación con sus diferentes significados. Emerge de una propuesta planteada desde analogías diferentes basadas en las ciencias sociales y de autores como: Foucault (1979), Bateson (1972, 1979) y Bruner (1986).
Los seres humanos creamos significados y para explicar la experiencia vivida es necesario el relato para darle coherencia y organización a la misma. El relato tiene la característica de ser una historia, de tal manera que da coherencia a la experiencia vivida, lo cual permite que nos expliquemos lo que está representado o significa para nosotros. Contiene una secuencia de eventos en tiempo de acuerdo a una trama, permitiendo situar el quien, el cómo, el cuándo,  y el donde se desenvuelve esa historia
 Así White y Epston (1990) retoma la propuesta de Bruner (1986) de que existe una parte de la experiencia vivida relatada y otra parte no relatada, vivimos y relatamos únicamente la parte de la experiencia vivida, lo que permite que en la conversación externalizante para recuperar la historia de la persona, que se haga emerger la parte no relatada para encontrar nuevas conexiones y reflexiones (Campillo, 2007).
Jerome Bruner (1991); teórico del movimiento narrativo propone que hay dos modalidades de pensamiento en la mente humana, en el sistema cognoscitivo (conocimiento) de las personas. Cada uno de estos sistemas conforma maneras diferentes de construir la realidad. Por un lado estaría el modo de "pensamiento paradigmático" y por el otro el "modo narrativo".
La modalidad paradigmática o lógico científica tiene que ver con las capacidades humanas de razonamiento, explicación y análisis lógico empírico o científico; como computadora que procesa información. La finalidad de este sistema está vinculada a la resolución de problemas prácticos de la vida diaria, relacionada con los aspectos más universales o generales del conocimiento. La mayoría de las personas suelen creer que es el único sistema de pensamiento existente; y así lo creían también los psicólogos hasta hace 10 o 15 años.
La modalidad narrativa de pensamiento es menos conocida. A pesar de ello es la modalidad más antigua del pensamiento humano. Consiste en contar historias a otras personas y a nosotros mismos. Al contar o narrar estas historias vamos construyendo los significados en que nuestras experiencias adquieren sentido. De esta manera el significado surge de la narración, actividad constante en nuestra vida. La modalidad de abstracción que produce el modo de conocimiento narrativo se relaciona con el interés por lo particular. Se ocupa de las intenciones de las acciones humanas en su acontecer histórico. La historia suele surgir de aquello que es particular, de lo inesperado y sorprendente. Cosas que no deberían pasar y pasan, que se alejan de lo establecido, no sigue una lógica lineal y de razonamiento verbal o matemático. Se fundamenta en imágenes, es analógico. Funciona por la analogía de las semejanzas. Las imágenes se combinan y juntan en la trama narrativa por la semejanza de sus contenidos y por las similitudes de las tonalidades emotivas que despiertan. Los sueños constituyen un tipo de narrativa.
Jerome Bruner (Bruner, 1994) plantea dos panoramas, el de la Acción y el da la Conciencia. En el primero se relatan todos los eventos, acciones de acuerdo a un tiempo y en un segundo se encuentran las referencias de significado que la persona crea acerca de su experiencia y del mundo y sus procesos de acuerdo a sus deseos, preferencias, valores, compromisos y principios de vida.
Este trabajo construye una metáfora,  que pretende  abrir posibilidades de solución de una situación compleja, para que   se conectan nuevos significados permitiendo la exploración de múltiples historias, en los elementos encontrados en la imagen, así mismo posibilitar el descubrimiento de otras voces, más positivas, más optimistas que alteran el monólogo negativo (Penn y Franfurt, 2005).
Por otro lado permite también al consultante asumir una posición de distancia, un espacio observacional que libera a las personas para que puedan analizar su experiencia con el problema

Método
La propuesta de ejercicio terapéutico se basa en elegir  una imagen  de un conjunto de imágenes, de acuerdo a un cuestionario propuesto basado en panorama de acción y de conciencia de Jerome Bruner. Los detalles del ejercicio se expondrán en la sección del Método en la exposición.
Resultados
Principalmente se encontró lo siguiente:
  Al contar o narrar (actividad constante en nuestra vida). construimos los significados en que nuestras experiencias adquieren sentido.
  Utilizamos el panorama de la acción y el da la conciencia. En el primero se relatan todos los eventos, acciones de acuerdo a un tiempo, interés por lo particular y en un segundo se encuentran las referencias de significado que la persona crea acerca de su experiencia  del mundo y sus procesos de acuerdo a sus deseos, preferencias, valores, compromisos y principios de vida.
     La historia suele surgir de aquello que es particular, de lo inesperado y sorprendente. Cosas que no deberían pasar y pasan, que se alejan de lo establecido.
  Las imágenes se combinan y juntan en la trama narrativa por la semejanza de sus contenidos y por las similitudes de las tonalidades emotivas que despiertan.
Discusión
Este trabajo construye una metáfora,  que pretende  abrir posibilidades de solución de una situación compleja, para que   se conectan nuevos significados permitiendo la exploración de múltiples historias, en los elementos encontrados en la imagen, así mismo posibilitar el descubrimiento de otras voces, más positivas, más optimistas que alteran el monólogo negativo (Penn y Franfurt, 2005).
Por otro lado permite también al consultante asumir una posición de distancia, un espacio observacional que libera a las personas para que puedan analizar su experiencia con el problema.
Referencias
Bruner, J. (1994) Actos de significado. Editorial Alianza.
Campillo R., M. (2007). El Uso de la Metáfora y la Terapia de Juego en la Conversación Externalizante Procesos Psicológicos y Sociales. Vol. 3 Año 2007 No. 1 y 2. Facultad de Psicología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver., México.
McNamee, S. y Gergen, K.J. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona: Paidos.
Mosterín, J. (2003). La insuficiencia de los paradigmas metafóricos en psicología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 23, 89-104.
Penn, P y Frankfurt, M (2005). La  creación de un texto participante: La escritura, las voces múltiples y la multiplicidad narrativa. En G. Limón (comp.), Terapias Postmodernas. Aportaciones construccionistas (pp.85-110). México: Pax.
Queraltó J, 2006, Las metáforas en la psicología cognitivo-conductual, Papeles del Psicólogo, No. 2  Vol.27, 2006.


Trabajo 5
Metodología cualitativa alternativa: un acercamiento desde el socio-construccionismo
Ana M. Restrepo Sáenz y Laura M. Fonseca Durán
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Palabras clave: Investigación cualitativa, construccionismo social, posmodernidad, terapias posmodernas.
Generales:
Ana M. Restrepo Sáenz
Pasante de psicología
anamarestrepo@hotmail.com
Laura M. Fonseca Durán
Pasante de psicología
Formato oral
Simposio 
R E S U M E N

Introducción
Con el fin de realizar un recuento del estado de dichos métodos y aquellos alternativos que se empiezan a vislumbrar, buscamos el diálogo con diferentes exponentes de la orientación construccionista para así entender la utilidad y pertinencia de una metodología cualitativa en esta orientación, qué es todo aquello que está generando y hacia dónde está encaminada. Todo esto con el propósito de generar un documento al cual puedan acudir personas (terapeutas, estudiantes, investigadores, interesados) que, desde una postura posmoderna deseen conocer una versión de las inquietudes existentes, todo aquello que se está haciendo hoy en día o autores que están y han realizado trabajos interesantes al respecto. Nos parece pertinente condensar todo lo anterior en un proyecto que a futuro podría convertirse en un texto integrador de las principales propuestas, y que a su vez contribuya a construir un proyecto de investigación cualitativo alternativo.   
De acuerdo al tema trazado para la investigación, consideramos importante resaltar los hilos conductores del análisis que realizaremos; así, buscaremos realizar un recuento teórico sobre lo que se conoce por algunos como posmodernidad y cómo surge la orientación socio-construccionista. A partir de lo anterior explicaremos cómo en dicho contexto nace la terapia como construcción social, y posteriormente expondremos algunas ideas acerca de la investigación cualitativa y su afinidad con esta orientación. Así pasaremos a un diálogo con autores asociados con el socio-construccionismo en el cual buscaremos aclarar el momento en el que actualmente se encuentra éste tipo de investigación.
Las investigaciones y el desarrollo de terapias posmodernas tienen un sentido social y profesional importante, ya que en éstas se está empezando a transformar el significado de las terapias o las investigaciones en sí mismas, así como el rol del terapeuta e investigador dentro de ellas. Consideramos que es en este punto donde este trabajo resulta pertinente: la idea de estar generando cambios en la manera en que se concibe tanto la terapia como la investigación, que a su vez genera resultados positivos y benéficos para muchos (consultantes, terapeutas, investigadores, e incluso personas de otras áreas del conocimiento) puede estar indicando uno de los posibles nuevos horizontes tanto investigativos como terapéuticos en nuestro quehacer profesional como psicólogos. Nuevos horizontes que permean nuestra vida cultural, como seres sociales que somos.        

Método
Así, consideramos que nuestra pregunta de investigación apunta, no hacia un descubrimiento, sino hacia la creación de algo nuevo un puente que permita el paso de saberes y de maneras alternativas de construir la terapia y la misma investigación.
A partir de esto nos surgen las siguientes preguntas:
-      ¿Cómo se están configurando los métodos de investigación cualitativa afines al construccionismo?,
-      ¿Cuáles son los ámbitos de la psicología que se están viendo permeados por la investigación cualitativa propuesta desde un marco socio-construccionista y de qué manera?
-      ¿Cómo se transforman los roles del investigador y el investigado en este tipo de propuestas y que efectos tiene esto a nivel social?
Objetivo general
El objetivo del presente trabajo es explorar el aspecto de la investigación cualitativa como una aproximación pertinente a la orientación posmoderna y socio-construccionista, siendo éste el tema central de nuestra investigación.
Resultados
Hasta el momento, además de hacer una extensa búsqueda bibliográfica, pensamos que hablar directamente con los autores sobre los que basamos nuestra investigación es una manera de ser coherentes con la orientación construccionista, ya que lo que buscamos con esta investigación es precisamente plasmar la construcción social que, de acuerdo a los autores mencionados, se está dando con respecto a estos temas. Estas conversaciones se verán reflejadas a lo largo del Trabajo de Grado, a través de cartas, entrevistas, y cualquier medio que encontremos para, a través del establecimiento de relaciones con profesionales de diferentes áreas de la psicología, como Kenneth y Mary Gergen (investigadores), Harlene Anderson y Jaakko Seikkula (terapeutas), Tomás Ibañez y Miquel Domènech (psicólogos sociales), entre otros, realizar dicha construcción. Sin embargo, concordamos con la propuesta de Creswell (1998), quien afirma que la transformación de las preguntas a lo largo de la investigación no solo sí es posible, sino que puede llegar a reflejar una mejor comprensión del tema a investigar.
Discusión
Siguiendo la propuesta construccionista, y afines a la orientación posmoderna, nos parece importante retomar los métodos alternativos de investigación cualitativa como eje central de nuestro proyecto. Les damos especial importancia ya que buscamos entablar relaciones horizontales con las personas sujetos de nuestra investigación (tanto terapeutas como investigadores) con el fin de evitar tomar sus discursos como absolutos. La idea es entonces generar espacios de diálogo y no analizar categorías que favorezcan procesos de rotulación. De esta manera, favorecemos la emergencia de nuevos significados y cuestionamientos para nuestro proyecto de grado así como la posibilidad de ofrecer una mirada distinta a estos autores: a través del diálogo.

Referencias
Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Traditions. Estados Unidos: Sage. (Cap. 2. Designing a Qualitative Study).